El 23º Congreso Nacional de Endocrinología Pediátrica, que se celebra en el Hotel Dann Carlton de Barranquilla del 22 al 24 de mayo de 2025, pone de relieve la urgencia de abordar la salud hormonal en niños y adolescentes, con especial atención a la creciente incidencia de obesidad y pubertad precoz. La Dra. María Beatriz Suárez, presidenta de la Sociedad Colombiana de Endocrinología Pediátrica, enfatizó la importancia de la educación y los hábitos saludables para contrarrestar estas problemáticas.
La Dra. Suárez explicó que los trastornos hormonales en la población infantil son multifactoriales, influenciados por la genética, el ambiente y la cultura. Recalcó que la clave para la prevención y el tratamiento temprano reside en la capacitación de las madres y de los médicos generales, quienes son la primera línea de atención en el sistema de salud.
Impacto de Hábitos y Exposición a Sustancias en la Salud Hormonal
La especialista hizo un llamado a revisar los hábitos alimenticios actuales, instando a un mayor consumo de frutas y verduras y a reducir drásticamente los alimentos procesados y con exceso de azúcares. "El verdadero villano de nuestra película en la nutrición y en los hábitos saludables son los paquetes, los embutidos y las comidas muy azucaradas", sentenció la Dra. Suárez, criticando la oferta de productos poco saludables en las tiendas escolares y universitarias.
En cuanto a la pubertad precoz, la Dra. Suárez manifestó preocupación por el adelanto en el desarrollo de las niñas. Atribuyó este fenómeno a la exposición a disruptores endocrinos, sustancias químicas presentes en plásticos, cremas, maquillajes y esmaltes, que alteran el equilibrio hormonal. Sugirió limitar el uso de estos productos, mantener una alimentación equilibrada, fomentar la actividad física y la exposición al aire libre. La pandemia y el aumento del tiempo frente a pantallas también han contribuido a esta tendencia.
El congreso, que reúne a endocrinólogos pediatras nacionales e internacionales, busca actualizar conocimientos en diversas áreas, incluyendo diabetes infantil, crecimiento, y cáncer en niños. La Dra. Suárez recordó que la endocrinología pediátrica trabaja de la mano con otras especialidades como la genética y la oncología para ofrecer un manejo integral.
Para más información o inscripciones, los médicos generales y pediatras interesados pueden visitar la página web de la Asociación Colombiana de Endocrinología Pediátrica (ACEP): https://www.google.com/search?q=acep.com.co.
No hay comentarios:
Publicar un comentario