Los habitantes del Caribe colombiano continúan experimentando jornadas de calor sofocante, con sensaciones térmicas que superan los 40 grados centígrados en varios momentos del día. El meteorólogo aeronáutico Nelson Vázquez desmitificó la percepción de un calor inusual, explicando que estas condiciones son parte del comportamiento cíclico característico del mes de mayo en la región.
Según el profesor Vázquez, mayo se distingue por ser un periodo de transición meteorológica. Tras la disminución progresiva de los vientos alisios en abril, la humedad inherente a la zona costera, exacerbada por las altas temperaturas y la cercanía al mar Caribe, tiende a concentrarse. Esta acumulación de humedad, combinada con la menor circulación del aire, eleva significativamente la sensación térmica percibida por la población.
Aunque estadísticamente mayo figura como el mes más lluvioso del primer semestre en el Caribe, también se presenta como uno de los más cálidos. Vázquez precisó que, si bien las temperaturas medidas bajo sombra (termómetro seco) históricamente no han superado los 40 grados, la sensación térmica, que considera la humedad y la velocidad del viento, sí ha alcanzado estos niveles en años anteriores durante el mes de mayo.
El experto también abordó el fenómeno de las brisas. Explicó que la presencia de fuertes brisas durante la noche, que luego se disipan en la mañana, responde a un sistema de vientos locales denominado brisa de tierra o terral. Al debilitarse los vientos de gran escala provenientes del Atlántico, las diferencias de temperatura entre la tierra y el mar generan este patrón de brisas nocturnas más intensas.
En cuanto a las perspectivas climáticas futuras, Vázquez señaló que, aunque se mantiene un monitoreo sobre la posible formación del fenómeno de La Niña, este no está influyendo actualmente en las condiciones del Caribe. Se anticipa una disminución de las lluvias hacia finales de junio y durante el mes de julio, con una posible reactivación de las precipitaciones a partir de la segunda semana de agosto, coincidiendo con el inicio de la temporada de huracanes en el Atlántico.
Ante este escenario de calor y humedad, el meteorólogo recomendó a la comunidad adoptar medidas preventivas, como mantener los hogares bien ventilados y prestar especial atención a la salud de personas con condiciones preexistentes como la hipertensión. Asimismo, ofreció un mensaje de alivio al indicar que es probable que las temperaturas comiencen a descender después de la primera semana de junio.
[Escuche]
No hay comentarios:
Publicar un comentario