María Eugenia Londoño Ocampo, precandidata al Senado por el Pacto Histórico, utilizó una rueda de prensa en Barranquilla para defender la consulta interna de su partido, catalogándola como una instancia de "democracia participativa" y "poder popular" inédita en su magnitud. Londoño Ocampo, actual Fiscal de FECODE (Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación), anunció su aspiración al Senado (número 78) y su apoyo a Iván Cepeda en la consulta presidencial del Pacto Histórico.
Defensa del Pacto Histórico y Críticas al CNE
La precandidata aseguró que el Pacto Histórico es la principal fuerza política del país y que la consulta del 26 de octubre busca que el pueblo elija a sus representantes, superando las injerencias del Consejo Nacional Electoral (CNE). Criticó al CNE por actuar, a su juicio, como un partido de ultraderecha al intentar obstaculizar la unidad de las fuerzas progresistas y al impactar las reglas de la consulta presidencial.
Londoño Ocampo reafirmó su apoyo a Iván Cepeda para liderar el proyecto presidencial, argumentando que él tiene claridad sobre la justicia, la no repetición y la reparación de las víctimas, y que debe dirigir "el segundo tiempo por la política, por la transformación y por más derechos".
La Apuesta Política del Magisterio
Como única candidata al Senado del magisterio a nivel nacional en esta consulta, Londoño Ocampo destacó que las mujeres maestras representan el 74% de los $320.000$ maestros de FECODE. Instó al magisterio a emitir un "voto de clase" y con "conciencia política" para ocupar las vocerías que, según ella, no tienen hoy en el Congreso.
Señaló que la derecha ha declarado a FECODE como su "enemigo interno", acusándolo de "adoctrinamiento" cuando, en realidad, está construyendo pensamiento crítico y resistiendo a la privatización y mercantilización de la educación pública.
Propuestas Estructurales: Educación, Tierra y Género
Las propuestas de la candidata se centran en reformas estructurales:
Su apuesta central es que la escuela debe ser "territorio de paz" y la educación pública estatal, un derecho fundamental, desmarcándose de los mandatos de la banca multilateral. Busca un modelo educativo y un currículo propio para Colombia, con mayores oportunidades, financiación estatal, alimentación escolar, infraestructura digna y más maestros.
Aboga por la justicia social, sosteniendo que "la tierra es para quien la trabaja". Destacó que el 2025 será el año de la reforma agraria, exigiendo soberanía alimentaria, más zonas de reserva campesina y cooperativas para dignificar la vida del campesinado.
Propone el cierre de brechas y la búsqueda de justicia económica, política y de género para las mujeres.
Finalmente, advirtió que si el Congreso no es de carácter alternativo, las reformas sociales (pensional, laboral, de salud) pueden ir en reversa bajo un eventual gobierno de derecha, y se acentuarán las brechas de inequidad. Londoño Ocampo invitó a votar masivamente por su aspiración al Senado (No. 78) y por Andrea Vargas (No. 8) a la Cámara.

No hay comentarios:
Publicar un comentario